Nuevas Guías Alimentarias para la Población Mexicana 2025-2030

El pasado 16 de octubre del 2025, en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación, se llevó a cabo la presentación de las Nuevas Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para la Población Mexicana 2025-2030 (GASS).

Las guías son una herramienta nacional diseñada para orientar tanto a la población como a los sectores de salud, nutrición, agricultura y medio ambiente y su meta es lograr una alimentación saludable, asequible, segura y culturalmente apropiada, alineando políticas públicas y programas sociales.

👉🏼Consulta y descarga: Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para la Población Mexicana 2025-2030.


¿Por qué son importantes?

México enfrenta una sindemia que combina desnutrición, deficiencias de micronutrientes, sobrepeso y obesidad. Esta triple carga nutricional afecta a todas las edades y regiones del país, convirtiéndose en uno de los principales desafíos de salud pública.

El problema se agrava por el cambio climático: los sistemas alimentarios actuales generan una de cada tres emisiones de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, las dietas modernas se caracterizan por el exceso de nutrimentos críticos para la salud, la pérdida de alimentos tradicionales y una disminución en la calidad nutricional

Ante este panorama, las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles (GASS 2025) buscan transformar los patrones alimentarios del país, mejorando la salud de la población mientras se protege el medio ambiente.



La Dieta de la Milpa

Las guías retoman la importancia de las características de la dieta tradicional mexicana: La dieta de la Milpa que está inspirada en el sistema agrícola tradicional mexicano —maíz, frijol, calabaza y chile— promueve una alimentación naturalmente vegetal, diversa, local y de bajo impacto ambiental.

La Dieta de la Milpa no solo sostiene la gastronomía mexicana, sino que también se reconoce por su contribución a la biodiversidad, su baja huella ecológica y su valor cultural.




Las 10 Recomendaciones Clave

A través de 10 recomendaciones basadas en evidencia científica, las Guías enfatizan una visión integral de la alimentación. En este apartado no hay cambios en relación a las GASS del 2023.

  1. Promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más, complementada con otros alimentos saludables.
  2. Incluye verduras y frutas en cada comida, de preferencia de temporada, locales y con bajo impacto ambiental.
  3. Consume leguminosas todos los días como fuente principal de proteína vegetal, fibra y micronutrientes.
  4. Prefiere cereales integrales y granos enteros en lugar de harinas refinadas o productos ultraprocesados.
  5. Modera el consumo de alimentos de origen animal, en especial carnes rojas y procesadas; prioriza fuentes sostenibles y porciones adecuadas.
  6. Evita alimentos ultraprocesados como embutidos, botanas industrializadas, pastelillos, refrescos y comidas rápidas.
  7. Bebe agua simple como principal fuente de hidratación; evita bebidas azucaradas y alcohólicas.
  8. Evita el consumo de alcohol en todas sus formas.
  9. Mantente físicamente activo todos los días, según tus posibilidades y edad.
  10. Disfruta los alimentos y come en compañía, reconociendo la dimensión social y cultural de la alimentación.



Adaptación de las Recomendaciones 

En el 2024 se crearon las primeras recomendaciones enfocadas y adaptadas a dos poblaciones vulnerables en México: mujeres embarazadas y niños pequeños. 

A la par de la presentación de las GASS 2025,​​​ también se liberaron los documentos ya completos para estas dos poblaciones. A continuación, te presentamos un resumen de las principales adaptaciones generadas.


GASS - Mujeres mexicanas embarazadas y en periodo de lactancia

Consideran 10 recomendaciones dietéticas prioritarias, adaptadas por primera vez con porciones y frecuencias para el consumo de alimentos por trimestre de embarazo y por semestre de lactancia.

👉🏼 Consulta y descarga: Recomendaciones para la Promoción de la Salud en Mujeres Embarazadas y en Periodo de Lactancia


Algunos ejemplos adaptados:

✔️ Incluye diariamente carnes, pollo o hígado en tus comidas. Son ricos en hierro y te protegen de la anemia.

✔️ Toma agua natural a lo largo del día y con todas tus comidas: 9 vasos al día en el embarazo y 10 vasos al día durante la lactancia.

✔️ Continúa haciendo actividad física como caminar, trotar, bailar o nadar.

✔️ Procura hacer tus comidas en horarios fijos y en compañía de familia o amigos. Esto ayudara a evitar reflujo y náuseas.

✔️ Prepárate para amamantar. Durante los primeros seis meses, tu bebé necesita solo leche materna.





GASS - Niñas y niños de 0 a 4 años

Consideran 10 recomendaciones dietéticas prioritarias, adaptadas por primera vez para guiar a padres y/o madres en una alimentación adecuada durante los primeros 1000, que abarca desde que un bebé es concebido y hasta que cumple los dos años de vida.

👉🏼 Consulta y descarga: Recomendaciones para la Promoción de la Salud en Niñas y Niños de 0 a 4 años


Algunos ejemplos adaptados:

✔️ Durante los primeros 6 meses de vida, dale a tu bebé sólo pecho y después pecho junto con otros alimentos nutritivos y variados hasta por lo menos los 2 años de edad.

✔️ A los 6 meses incorpora alimentos de origen animal como carnes, pollo, huevo o pescado; molidos, machacados o en trocitos pequeños. Le protegen de la anemia y contribuyen a su crecimiento y desarrollo. Ofrécelos diariamente.

✔️ A partir de los 6 meses, dale a tu bebé verduras y frutas frescas en todas sus comidas.

✔️ No le des productos ultraprocesados como papillas envasadas, embutidos, galletas, pan dulce, papitas, cereales para papilla o de caja.

✔️ Ofrece alimentos saludables y variados a tu bebé, permitiendo que ella o él decida cuánto comer y cuándo dejar de hacerlo, no le presiones para comer.


 



Para los profesionales de la salud y la nutrición, las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2025 pueden ser una herramienta basada en evidencia que ayude a orientar la promoción de hábitos alimentarios acorde a la cultura y el entorno ambiental de la población mexicana.

Es importante recordar que como profesionales, es nuestro deber contextualizar la información según las características, necesidades y realidades de cada persona o comunidad, garantizando así una orientación responsable e individualizada.


Escrito por: LNB Casandra De Niz


Iniciar sesión dejar un comentario
30 años del concepto de Prebióticos: Las fibras de raíz de achicoria como protagonistas